CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el tronco estable, bloqueando movimientos violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error frecuente es intentar forzar el acción del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la mas info regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page